miércoles, 18 de noviembre de 2020

Pirámide de maslow

 Modelo jerárquico de Maslow


propone un listado de necesidades humanas fundamentales, organizadas de modo jerárquico, que constituye uno de los primeros esfuerzos sistemáticos por integrar la investigación sobre necesidades y motivación.

En su última formulación, la pirámide de necesidades cuenta con 8 niveles. Desde los aspectos más básicos a los superiores podemos distinguir, como se observa en el gráfico, (1) necesidades fisiológicas, (2) necesidades de seguridad y protección, (3) necesidad de afiliación, afecto y pertenencia, (4) necesidad de estima, logro y reconocimiento; y –en un segundo plano-, necesidades (5) cognitivas, (6) estéticas, (7) de autorrealización, y (8) de trascendencia. En una primera versión, entre las necesidades de orden superior sólo se mencionaba la autorrealización.


Maslow agrupa todas las anteriores en dos grandes categorías: las necesidades básicas o de déficit, y las necesidades de orden superior o de desarrollo. Según esta distinción, para que un individuo se preocupe por su crecimiento personal y el desarrollo de todo su potencial, antes debe haber dado respuesta a aspectos biológicos, psicológicos y sociales más básicos. Estas últimas necesidades –relativas a la supervivencia- funcionan de acuerdo con un mecanismo de carencia o déficit, mientras que las necesidades de crecimiento son meta-motivaciones que definen el potencial personal.

Otra aportación interesante de Maslow es proponer un mecanismo de funcionamiento de las mismas: un modelo jerárquico. Primero, el individuo debe cubrir cada escalón inferior antes de pasar al siguiente, y reacciona cuando aparecen carencias en cada uno de ellos. Y sólo cuando las necesidades de orden inferior están satisfechas, la persona podrá preocuparse por las necesidades de crecimiento o de orden superior.

La pirámide de Maslow es uno de los modelos más conocidos y citados en el ámbito de estudio de las necesidades humanas. Sin embargo, no existen trabajos empíricos que avalen esta jerarquía (Wahba y Bridgewell, 1976; Soper, Milford y Rosenthal, 1995), por lo que resulta oportuno preguntarse por las razones de la amplia aceptación de la misma. De hecho, los estudios que han pretendido contrastar el modelo han encontrado tres niveles básicos de necesidades humanas: fisiológicas o materiales, sociales o de pertenencia, y espirituales o de autorrealización.

Por otro lado, se observan diferencias individuales al respecto, por ejemplo en función de variables de personalidad como la extroversión: parece que las características personales llevan a actualizar de modo diferente un mismo conjunto de motivaciones. Basándose en estas aportaciones empíricas, Alderfer (1972) ha revisado el modelo de Maslow distinguiendo tres niveles fundamentales, correspondientes a las necesidades (1) de existencia, (2) de relación y (3) de crecimiento. La clasificación de las necesidades sociales básicas más conocidas es la de la clasificación realizada por Maslow (1985), que establecía una escala funcional de las necesidades humanas, que representaba gráficamente en una pirámide, diferenciando cinco grupos de necesidades básicas jerarquizadas funcionalmente.

En la base, las necesidades fisiológicas; las necesidades de seguridad o supervivencia en elmundo; las necesidades de posesividad y amor; las necesidades de estima personal y autoconcepto y, en la cúspide, las necesidades de autodesarrollo. Lo que apoya nuestra tesis de que las necesidades básicas de referencia para el diagnóstico en Trabajo Social tienen un origen y naturaleza social.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

video desde powtoon

  importante conocer las necesidades del ser humano para informarte mas dale click aqui.