lunes, 23 de noviembre de 2020

video desde powtoon

 

importante conocer las necesidades del ser humano para informarte mas dale click aqui. 


Modelo de Desarrollo a Escala Humana de Elizalde


lizalde's model is constituted by a system of 9 universal needs, and a classification ofdifferent ways of responding to them (to which they are called

"satisfiers." In summary, we can point out three characteristics
defining the model: distinguishes the concept of necessity and that of
satisfactory; (2) proposes that, exceeding a minimum threshold, the needs make
up an integrated system; Y (3) shows that they can be defined as lack but also
as potentiality. Three basic ideas are developed below, and exposes the
taxonomies of needs and satisfiers. But first we list the three a priori
postulates that constitute the starting point of the model: Fundamental human
needs are finite, few and classifiable.


2.The fundamental human needs are the same in all cultures and in all periods

historical. What changes through time and cultures is the way or means used for

Development is about people and not about objects.Policies and pathologies Persecutions, the product of political, religious and other
intolerances, are as old as humanity. However, our most novel ‘achievement’ is
the tendency of the main current political leaderships to direct their actions
to generalizations so incredibly schizophrenics about the ‘enemy’ who are
leading us directly to omnicide; that is to say, towards the possible slaughter the satisfaction of needs.  of all of us.

 


Policies and pathologies


 Persecutions, the product of  
political, religious and other intolerances,
are as old as humanity. However, our most novel ‘achievement’ is the tendencyof the main current political leaderships to direct their actions to generalizations so incredibly schizophrenics about the ‘enemy’ who are leading us directly to omnicide; that is to say, towards the possible slaughter of all of us.

viernes, 20 de noviembre de 2020

Teoría de desarrollo a escala humana

 

El Desarrollo a Escala Humana




El Desarrollo a Escala Humana, concepto propuesto por el economista chileno Matriz Max-Neef promueve la ubicación del ser humano y su dimensión más subjetiva en el centro del análisis sobre el desarrollo, asumiendo que éste debería referirse siempre a las personas y no a los objetos. Su teoría se basa en la búsqueda del desarrollo humano a través de la satisfacción de las necesidades humanas básicas.

El desarrollo a escala humana es un enfoque de desarrollo centrado en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en generar niveles amplios de auto dependencia y en una articulación orgánica de humanos, naturaleza y tecnología, así como de los procesos globales con los locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado.

Implicamos de lo anterior que los pilares fundamentales de esta teoría son: necesidades, auto dependencia y articulación orgánica. Esos pilares sustentadores se deben apoyar, a su vez, en una sólida base la cual se construye a partir de un evidente protagonismo o participación de las personas, al privilegiar la diversidad así como la autonomía de espacios , permitiendo el tránsito de la persona objeto , en persona sujeto de desarrollo en un proceso de escala de abajo hacia arriba, al contrario del enfoque tradicional, que en ultimas, niega ese protagonismo.

El beneficio del desarrollo de la escala humana es el principal beneficio que se obtiene en el sentido de darle al ser humano reconocimiento de fin y de medio aunque existen organizaciones que no habiendo aplicado integralmente el modelo se orienta hacia una cultura de gestión humana a través de la cual se le da relevancia al desarrollo y crecimiento de las personas. 


Mas información sobre la teoría de desarrollo a escala humana:

















MODELO DE BRADSHAW

 

PROPONE:

Clasificación de las necesidades sociales en relación a los problemas de comunidad, no realiza un inventario de cuáles son las motivaciones para alcanzar a las necesidades. 

 Es necesario evaluar las necesidades que los trabajadores sociales vamos a intervenir. Debemos identificar que asuntos necesitan atención para trabajar y se decide que tipo de programas o servicios podemos apoyar para la resolución de estás necesidades identificadas.  Hay que emitir conceptos de acuerdo a la información que nos proporciona lo que visualizamos y la teoría que nos acompaña como de trabajadores sociales. Nuestras opiniones deben ser fundadas en nuestro conocimiento de trabajo social, de Igual forma es necesario que ampliemos nuestro lenguaje e identifiquemos un diagnostico.

Las necesidades sociales se clasifican en 4 tipos que son:

  1. Percibidas 
  2. Normativas 
  3. Expresadas 
  4. Comparadas

Estas surgen a partir de los diagnósticos que se establecen en los problemas de las comunidades. 


Las necesidades percibidas y sentidas

Se basan en la opinión de la comunidad 

analizando aquello que sienten y perciben. 

Se identifican por encuestas, 

por  grupos de discusión o 

entrevistas en profundidad. 


Las necesidades percibidas son las que se basan en la opinión propia de la comunidad es decir la percepción de los individuos. Quizá el uso más frecuente es la encuesta de opinión para sondear de modo periódico que problemas son más importantes según la población. permiten elaborar un estudio de prioridades que permite orientar a la agenda política o a los procesos de planificación social y reflejar un listado de priorización de problemas. 

Las necesidades que tiene una persona no son las mismas de otra persona por qué cada quien percibe su realidad de diferente manera y existen formas de priorizar dichas necesidades. 
En la evaluación de necesidades percibidas es bueno conocer cual es la opinión mayoritaria de la comunidad para saber cuántos perciben el problema en mayoría. Saber cuántos están de acuerdos con que esas son las problematicas apremiantes o no para ellos. 



En las necesidades expresadas se pone en evidencia la existencia de comportamientos problemáticos: 

Por ejemplo, la basura en lugares públicos

 representa la necesidad del buen uso y 

manejo de los desechos orgánicos e 

inorgánicos para evitar problemas de

 contaminación ambiental. 



 Las demandas o solicitudes de servicios refleja un tipo de necesidad y así se puede planificar la intervención desde una perspectiva más realista. Permite anticipar a qué cuestiones habrá que asignar recursos a corto plazo y coordinar de un modo ajustado los diversos programas disponibles.

Hay que verificar si la demanda de un servicio está ligado a la existencia de un problema (cuando piden sin necesitar). 


Las necesidades normativas se establecen con el criterio de expertos que se basan con sus conocimientos para enjuiciar la situación que vive la comunidad.

La consideración de experto puede extenderse a personas que por su posición en la comunidad disponen de información válida y fiable como por ejemplo el presidente de una asociación de vecinos, el responsable de una ONG o un sacerdote que serían informantes clave. de igual forma el juicio de los expertos no suele conectar con la necesidad más percibida y se ve afectado por la opinión de los informantes clave y la de la comunidad. 


 Para definir los problemas en las necesidades comparadas se tiene en cuenta las diferencias entre áreas geografías y se hace un comparativo entre lo que tiene una comunidad y otra para saber que falta.

Es una comparación entre los que sí son beneficiarios de una necesidad y otros que no la han obtenido pero que también están necesitados, es decir, hay un usuario o grupo de personas que consiguen un determinado tipo de ayuda para cubrir sus necesidades se comparan con otros que han obtenido una ayuda similar.


 

En resumen, el mecanismo de Bradshaw permite ser creativos y buscar criterios de objetividad a partir de todas las herramientas que hayamos aprendidas. a continuación se presenta un breve vídeo sobre este modelo de necesidades.






miércoles, 18 de noviembre de 2020

Pirámide de maslow

 Modelo jerárquico de Maslow


propone un listado de necesidades humanas fundamentales, organizadas de modo jerárquico, que constituye uno de los primeros esfuerzos sistemáticos por integrar la investigación sobre necesidades y motivación.

En su última formulación, la pirámide de necesidades cuenta con 8 niveles. Desde los aspectos más básicos a los superiores podemos distinguir, como se observa en el gráfico, (1) necesidades fisiológicas, (2) necesidades de seguridad y protección, (3) necesidad de afiliación, afecto y pertenencia, (4) necesidad de estima, logro y reconocimiento; y –en un segundo plano-, necesidades (5) cognitivas, (6) estéticas, (7) de autorrealización, y (8) de trascendencia. En una primera versión, entre las necesidades de orden superior sólo se mencionaba la autorrealización.


Maslow agrupa todas las anteriores en dos grandes categorías: las necesidades básicas o de déficit, y las necesidades de orden superior o de desarrollo. Según esta distinción, para que un individuo se preocupe por su crecimiento personal y el desarrollo de todo su potencial, antes debe haber dado respuesta a aspectos biológicos, psicológicos y sociales más básicos. Estas últimas necesidades –relativas a la supervivencia- funcionan de acuerdo con un mecanismo de carencia o déficit, mientras que las necesidades de crecimiento son meta-motivaciones que definen el potencial personal.

Otra aportación interesante de Maslow es proponer un mecanismo de funcionamiento de las mismas: un modelo jerárquico. Primero, el individuo debe cubrir cada escalón inferior antes de pasar al siguiente, y reacciona cuando aparecen carencias en cada uno de ellos. Y sólo cuando las necesidades de orden inferior están satisfechas, la persona podrá preocuparse por las necesidades de crecimiento o de orden superior.

La pirámide de Maslow es uno de los modelos más conocidos y citados en el ámbito de estudio de las necesidades humanas. Sin embargo, no existen trabajos empíricos que avalen esta jerarquía (Wahba y Bridgewell, 1976; Soper, Milford y Rosenthal, 1995), por lo que resulta oportuno preguntarse por las razones de la amplia aceptación de la misma. De hecho, los estudios que han pretendido contrastar el modelo han encontrado tres niveles básicos de necesidades humanas: fisiológicas o materiales, sociales o de pertenencia, y espirituales o de autorrealización.

Por otro lado, se observan diferencias individuales al respecto, por ejemplo en función de variables de personalidad como la extroversión: parece que las características personales llevan a actualizar de modo diferente un mismo conjunto de motivaciones. Basándose en estas aportaciones empíricas, Alderfer (1972) ha revisado el modelo de Maslow distinguiendo tres niveles fundamentales, correspondientes a las necesidades (1) de existencia, (2) de relación y (3) de crecimiento. La clasificación de las necesidades sociales básicas más conocidas es la de la clasificación realizada por Maslow (1985), que establecía una escala funcional de las necesidades humanas, que representaba gráficamente en una pirámide, diferenciando cinco grupos de necesidades básicas jerarquizadas funcionalmente.

En la base, las necesidades fisiológicas; las necesidades de seguridad o supervivencia en elmundo; las necesidades de posesividad y amor; las necesidades de estima personal y autoconcepto y, en la cúspide, las necesidades de autodesarrollo. Lo que apoya nuestra tesis de que las necesidades básicas de referencia para el diagnóstico en Trabajo Social tienen un origen y naturaleza social.



video desde powtoon

  importante conocer las necesidades del ser humano para informarte mas dale click aqui.